El próximo 19 de abril a las 11:00 horas se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2023, que se realizará en coordinación de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Para estar prepararse para este o cualquier otro simulacro, es primordial tener en cuenta los 10 siguientes puntos indicador por la Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
1.- Quiénes participan
Cualquier persona que se encuentre en su casa, negocio, oficina, escuela o empresa puede ser parte del simulacro, pues solo deben desalojar el inmueble en el que se encuentren en cuanto inicie la alerta correspondiente.
(CNPC)
2.- Cuál es el escenario que se plantea
Te puede interesar:Temblor hoy en México: noticias de la actividad sísmica del 8 de abril del 2023
Se debe realizar lo más apegado a la realidad, donde se incluyan posibles consecuencias o daños generados en el inmueble.
“Para el 1er Simulacro Nacional 2023 que se realizará el 19 de abril a las 11:00 horas (tiempo del centro de México) tendrá una hipótesis dependiente de la zona donde se encuentre el inmueble”. Es decir, podrán ser simulacros por sismo, incendio u otra catástrofe.
3.- Registro
Las autoridades recomiendan registrar los domicilios que participarán en el Simulacro Nacional para que puedan analizar los datos que conduzcan a mejores resultados, políticas preventivas y acciones de capacitación, prevención y preparación en cada localidad. Para hacer el registro se debe ingresar: www.preparados.gob.mx/1ersimulacronacional2023.
4.- Cómo prepararse antes del Simulacro
Te puede interesar:Temblor hoy en México, 7 de abril del 2023: sismo en Oaxaca con una magnitud de 4.2
Recomienda identificar los riesgos del inmueble, así como:
“a) Realizar un plan para saber qué hacer.
b) Simular situaciones de emergencia.
c) Asignar responsabilidades a cada persona.
d) Tener a la mano directorio telefónico, botiquín y documentos importantes.
e) Identificar zonas de seguridad, salidas de emergencia y puntos de reunión”.
5.- Tener un plan familiar
El organismo señala que es “fundamental” tener un plan de Protección Civil para el hogar, para aplicar medidas de autoprotección y preparación ante un desastre o emergencia.
6.- Identificar la Unidad Interna de Protección Civil
Señala que se debe localizar la unidad más cercana al inmueble, que cuente con un organigrama, donde haya un responsable y jefe de piso que coordine a brigadistas para que los vecinos puedan integrarse.
7.- Simulacro en acción
En el caso de la Ciudad de México se activa la Alerta Sísmica, aunque en algunas zonas la alerta podría ser con un silbato, juego de luces o alguna otra señal.
Una vez iniciado el Simulacro inicia el conteo del tiempo de salida y participación de todos los participantes, procurando con la mayor responsabilidad realizar las acciones y atender las indicaciones de los brigadistas.
8.- Compartir información
El organismo pide a la ciudadanía que compartan en redes sociales sus acciones durante el simulacro, para mostrar el ejemplo de la cultura de Protección Civil.
Simulacro en la CDMX/ Imagen de referencia (Archivo)
9.- Luego del simulacro
Una vez que se desalojó por completo, cada inmueble debe hacer el registro de tiempo que tardaron todas las personas en salir, entre otras evaluaciones de ejecución entre la Unidad Interna de Protección Civil y los participantes.
10.- No olvidar…
“Un Simulacro no es un juego, de este ejercicio puede depender tu vida”, recuerda Cenapred. Además, se debe recordar que uno de los objetivos es evaluar y corregir la respuesta ante posibles situaciones reales de riesgo.
Ante cualquier duda, la ciudadanía puede consultar la Guía Práctica de Simulacros de Evaluación en Inmuebles, entre otras guías que desarrolló la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil que se encuentran en este enlace: http://preparados.gob.mx/1ersimulacronacional2023/.