Tras un año, los españoles soportan la pandemia y esperan la vacuna

Published on

A un año del confinamiento por COVID-19 en España, la tercera ola de la pandemia se encuentra en descenso y la esperanza está puesta en las vacunas


Un año después de que España decretara un duro confinamiento para frenar la expansión del coronavirus, la tercera ola de la pandemia se encuentra en descenso y la esperanza está puesta en las vacunas, pero millones de personas sufren graves consecuencias económicas.

El 14 de marzo de 2020 el Gobierno español declaró un confinamiento domiciliario para más de 47 millones de personas, que solo podían salir para trabajar, ir al médico o hacer compras de primera necesidad, con lo que se vaciaron las calles durante tres largos meses, hasta que gradualmente las restricciones se fueron relajando.

Doce meses después y tras 3.1 millones de casos registrados y más de 72 mil decesos, la esperanza se centra en las vacunas, de las que ya se suministraron 5.3 millones de dosis y hay 1.5 millones de personas con el ciclo completo, según los últimos datos oficiales.

Este aniversario coincide con un momento delicado porque, aunque la incidencia acumulada actual es de 130 casos por cada 100 mil habitantes, la proximidad de la Semana Santa empujó a las autoridades a endurecer las restricciones de movilidad, con un confinamiento perimetral por regiones, para evitar un repunte, como ocurrió en Navidad.

Las víctimas, lo más trágico de la pandemia

Lo más trágico de este año de pandemia es el elevado número de muertes, que ya suman 72 mil 258, según cifras oficiales. Casi todos los españoles tienen algún familiar, conocido o allegado que murió o enfermó por el coronavirus.

Las residencias de ancianos fueron el gran agujero negro de la pandemia, donde la mortalidad fue más alta, 20 mil 268 defunciones en la primera ola, según datos del Gobierno recopilados desde las comunidades autónomas, aunque solo la mitad se confirmaron mediante análisis serológicos.

La respuesta sanitaria

Mientras los pacientes llegaban en aluvión a los hospitales, estos centros tuvieron que recomponer todas sus infraestructuras, con unidades de cuidados intensivos (UCI) en los lugares más insólitos, turnos agotadores y una escasez alarmante de medios como respiradores, cubrebocas o equipos de protección.

El sistema estuvo al borde del colapso y la respuesta ciudadana fue salir cada tarde de manera masiva a los balcones y ventanas para aplaudir el esfuerzo de estas personas, una iniciativa que comenzó en las redes sociales y se extendió por todo el país.

En estos doce meses, el sistema sanitario se adaptó a las exigencias de la pandemia, sin dejar de pedir más personal, y los usuarios ya se acostumbraron a las consultas telefónicas y a acudir solo a los centros sanitarios cuando sea imprescindible.

La vacunación avanza lentamente

El objetivo es la vacunación masiva, pero es un proceso que avanza lentamente, sometido a frenazos por los vaivenes del suministro por parte de las farmacéuticas.

Un año después del comienzo de la pandemia, en España hay tres vacunas disponibles (Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca), todas adquiridas por la Unión Europea, y en abril llegará la de Janssen, con la ventaja de que solo requiere de una dosis para lograr la inmunidad completa, y en los próximos meses se esperan otras en el mercado.

El Gobierno aspira a tener inmunizado al 70 por ciento de la población en verano, ya que ahí está esperanza, sobre todo después de comprobar que la inmunización de los mayores alojados en residencias bajó sus contagios y mortalidad.

Consecuencias económicas

En un año de pandemia, la economía española sufrió un desplome del 11 por ciento y acumuló más de 4 millones de desempleados, según los últimos datos, con el turismo y el ocio – sobre todo hostelería y restauración- como los sectores más afectados.

Como ejemplo, el turismo representó en 2019 más del 12 por ciento del PIB español, y en 2020 apenas llegó al 5.5 por ciento, ya que las fuertes restricciones aplicadas en todo el mundo cortaron radicalmente los movimientos de personas.

En cuanto a la hostelería, cerró casi una tercera parte de los más de 300 mil establecimientos que había en España antes de la pandemia, con la consiguiente pérdida de empleos.

Fuente: EFE

Lo ültimo

Veracruz, principal productor de energía y polo de inversiones del país

Xalapa, Ver., 16 de octubre de 2023.- Luego de cinco años consecutivos, el Congreso de...

En coordinación, atiende PC a municipios afectados por Frente Frío 6

*Macro Feria Infantil “Aprendo a cuidarme” llega a las Altas Montañas, del 19 al...

FGE logra 15 mandamientos judiciales este fin de semana

La Fiscal General del Estado informa en la COESCONPAZ sentencia condenatoria de cinco años...

Algo más

Roban dentro de una iglesia en plena misa

Un video fue difundido en redes sociales capta el momento exacto de un robo...

Pioneros de la vacuna contra el COVID ganan el Nobel de Medicina 2023

Katalin Karikó y Drew Weissman ganaron el Premio Nobel de Medicina 2023. La distinción es por...

NASA trae a la tierra una muestra de asteroide

Por primera vez en su historia, la NASA logró traer a la Tierra una muestra de un asteroide, que...

Azotan sismos a Colombia

La tierra estremece a la capital de Colombia y otras ciudades del país. En las...

Condena el Papa, asesinato de candidato en Ecuador

El papa Francisco condenó como un acto violento sin razón de ser el asesinato del candidato...

Día mundial de los océanos

Por Cristian de Jesús Vargas Quino** Como es de nuestro conocimiento todos los 8...