Adultos mayores deben tener resiliencia ante muerte de familiares por Covid-19

0
7

De acuerdo com la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., la población de la tercera edad enfrenta con dificultad la pérdida de seres queridos más jóvenes; creen que ellos deben fallecer primero


Los adultos mayores deberán generar resiliencia no solo por ser vulnerables ante el Covid-19, también por la posibilidad de perder a un ser querido sin importar la edad, en la medida que aumente la mortalidad por la pandemia, así lo consideró Bernardo Ng Solís, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C.

“Estamos pensando que la población mayor es más vulnerable, que se nos van a morir más, pero hay que ver la realidad que se nos están muriendo personas de todas las edades y algunos de nuestros abuelos estarán perdiendo familiares más jóvenes que ellos“, advirtió.

El especialista en salud mental señaló que la población de la tercera edad enfrenta con dificultad la pérdida de seres queridos más jóvenes y por lo regular las ideas que tienen es que ellos debieron fallecer en lugar que los jóvenes de su entorno familiar.

“Las pérdidas por lo regular son muy difíciles de afrontar a cualquier edad, pero en esta etapa más, porque dicen “mejor me hubiera ido yo y no alguien más joven”, la resiliencia es tiempo de trabajarla”, aconsejó.

Ng Solís aconsejó que los familiares no dejen solos a sus adultos mayores si uno de sus seres queridos fallece, se deben tomar las medidas de precaución,  pero no aislarse totalmente de ellos o limitarse solamente hacer sus compras o pagos.

A los adultos mayores que viven solos o en pareja, aconsejó que las fases prolongadas de soledad no se deben confundirse con abandono, pues deben mantenerse en contacto con los seres queridos y no sólo familiares, sino también amigos.

El siquiatra recomendó hacer actividades de estimulación cognitiva como son armar rompecabezas, hacer crucigramas, pero sobre todo ejercicio físico como baile o ejercicios de piso, porque también estimula las funciones mentales.

Además de “ponerse al día con los dispositivos inteligentes” para que se mantengan en contacto con sus seres queridos a través de video llamadas.

Para no fomentar la ansiedad y el temor, el especialista sugirió que depuren las redes sociales, especialmente con quienes mantienen contacto y que promuevan noticias catastróficas o fatalistas.

Además que elijan un noticiero al día, el que más les guste para no estar constantemente recibiendo bombardeo informativo.

De acuerdo con la Asociación Psiquiátrica Mexicana, quienes podrían tener respuestas más fuertes de ansiedad o depresión son las personas mayores y aquéllas con enfermedades crónicas, niños y adolescentes, médicos y otros proveedores de atención médica o personal de respuesta a emergencias, y  personas que tienen afecciones de salud mental.

Fuente: Excélsior