Mike Pompeo reaccionó a la clasificación de la ONU como ‘trabajo forzoso’, de las condiciones en las que laboran médicos cubanos en el exterior
El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, llamó a los países a concluir contratos en materia de salud con Cuba.
En su cuenta de Twitter, señaló que el régimen de Raúl Castro no respondió la Carta de Relatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se pronuncia contra amenazas, bajos salarios y malas condiciones de sus programas médicos en el extranjero.
The Castro regime failed to respond to the @UN Special Rapporteurs for Slavery and Trafficking letter expressing urgent concern about threats, low wages, and poor conditions of its overseas medical programs.
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) January 13, 2020
El régimen de Castro no respondió a la ONU la Carta de Relatores Especiales para la esclavitud y la trata de personas, que expresa una preocupación urgente por las amenazas, los bajos salarios y las malas condiciones de sus programas médicos en el extranjero”.
En un segundo tuit, Pompeo instó a nombre de Estados Unidos a los países anfitriones de los programas médicos de Cuba a poner fin a los acuerdos contractuales con el régimen de Castro, toda vez que facilitan abusos a los derechos humanos.
As we recognize National Slavery and Human Trafficking Prevention Month, we urge host countries to end contractual agreements with the Castro regime that facilitate the #humanrights abuses occurring in these programs.
— Secretary Pompeo (@SecPompeo) January 13, 2020
Al conmemorar el Mes Nacional de la Prevención de la Esclavitud y la Trata de Personas, instamos a los países a que pongan fin a los acuerdos contractuales con el régimen de Castro que faciliten los abusos contra los derechos humanos que se producen en estos programas.
El 6 de noviembre de 2019, la Relatoría Especial sobre las formas contemporáneas de la esclavitud y la Relatoría Especial sobre la trata de personas de la ONU, calificaron de ‘trabajo forzoso‘ las condiciones en las que laboran los médicos cubanos en el exterior.
Naciones Unidas acusa de esclavitud y trabajo forzado las Misiones Médicas de #Cuba, en respuesta a la denuncia de 10/05/2019 de Prisoners Defenders, entidad 100% europea.
Español: https://t.co/Xw0Waib0sm
English: https://t.co/8YTnK1x2rV
FR: https://t.co/KiWD9KdwXa #FreeFerrer— Prisoners Defenders (@PrisonersDFNdrs) January 6, 2020
La sentencia de Naciones Unidas fue hecha a raíz de una denuncia de la ONG española Cuban Prisioners Defenders (publicada el 6 de enero pasado), en la que se acusaba a varios miembros y exmiembros del gobierno cubano de ‘esclavitud‘, por la situación que viven los alrededor de 30 mil médicos cubanos que participan en las Misiones de Internacionalización, en 67 países.
“Muchos médicos cubanos que trabajan en el exterior estarían expuestos a condiciones de trabajo y de vida explotadoras, pagos salariales inadecuados. Además, muchos de estos profesionales estarían sometidos a presiones y a seguimiento por parte del Gobierno de Su Excelencia”, expusieron las relatorías especiales de la ONU.
La ONG española aseguró que los médicos cubanos eran obligados a trabajar 64 horas semanales y que sus actividades en el país anfitrión eran vigiladas por funcionarios del régimen cubano.
También condenó que de retirarse de las misiones, los participantes eran considerados ‘desertores‘, lo que les impedía regresar a Cuba en ocho años.
En cuestión salarial, los médicos cubanos serían obligados a entregar entre el 75 y 90 por ciento de su paga mensual al Gobierno de Cuba.
Fuente: López-Dóriga Digital