En Veracruz, 61% de mujeres han experimentado algún tipo de violencia

0
4

En 2018, se registraron 68 defunciones por homicidio de mujeres menos que en 2017



Por: Mario Rafael León

En Veracruz 61 de cada 100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un tipo de violencia en su vida; la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el Estado, informa el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

En 2018, se registraron 145 defunciones por homicidio de mujeres, 68 menos que en 2017 cuando se registraron 213 casos.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el Inegi indica que en la entidad veracruzana de los 3.2 millones de mujeres de 15 años y más, 61.0 por ciento (1.9 millones) han enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor alguna vez en su vida.

Igualmente, el 42.2 por ciento de las veracruzanas han enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación y está más acentuado entre las mujeres que se casaron o unieron antes de los 18 años (45.7 por ciento), que entre quienes lo hicieron a los 25 años o más (36.1 por ciento).

Acerca de la situación de la violencia en Veracruz, el Inegi afirma en su informe que la violencia contra las mujeres es un problema de gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el estado, puesto que 61 de cada 100 mujeres de 15 años y más han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo.

Los tipos de violencia referidos son emocional, física, sexual, económica, patrimonial o discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por diferentes agresores sea la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por, amigos, vecinos o personas conocidas o extrañas.

“Esto es, 1.9 millones de mujeres en Veracruz han sido sujetas a actos violentos y discriminatorios alguna vez, a lo largo de su vida”, cita el informe.

Respecto de oportunidades educativas, Veracruz, junto con Oaxaca, Chiapas y Guerrero ocupan los últimos cuatro lugares a nivel nacional de mujeres que pudieron asistir a la escuela alguna vez en su vida, pero no en los últimos 12 meses con 72.5%, 71.1%, 69% y 66.9%, respectivamente.

Igualmente, las mujeres que residen en Chiapas (3.5%), Guerrero (4.6%), Oaxaca (3.8%) y Veracruz (4.1%), presentan la mayor proporción que no han participado ni en la escuela ni en el mercado laboral a lo largo de su vida.

Datos relevantes a nivel nacional es que las mujeres que se encuentran más expuestas a la violencia de la pareja o de cualquier otro agresor son las más jóvenes y de edades medias entre 20 y 39 años, particularmente entre aquellas de   20 a 24 años, ya que 69 de cada 100 mujeres de esas edades han enfrentado al menos un episodio de violencia o abuso.

Asimismo, son relevantes los números por violencia sexual que han enfrentado las mujeres jóvenes entre 20 y 24 años; en este grupo, 43 de cada 100 de ellas han sido agredidas sexualmente.

Asimismo, las niñas de 15 a 17 años presentan niveles muy altos de violencia sexual, emocional y física y, a su edad, ya han sido víctimas de abusos de diversa índole.

El Inegi precisa que la violencia contra las mujeres es una problemática extendida en todo el país, que se trata de un patrón general ya que en todas las entidades federativas, más de la mitad de las mujeres ha experimentado agresiones de tipo emocional, sexual, físico o económico.