Descubierto un exoplaneta gigante que desafía a los astrónomos

0
5

El hallazgo, realizado desde Andalucía, obliga a revisar la teoría actual sobre el origen de los planetas


Un consorcio científico internacional liderado por astrónomos españoles ha descubierto un exoplaneta desconcertante alrededor de una estrella enana roja situada a 31 años luz del sistema solar.

No esperábamos que pudiera haber un planeta tan grande alrededor de una estrella tan pequeña”, explica Juan Carlos Morales, coordinador de la investigación, del Institut de Ciències de l’Espai (IEEC-CSIC) en Catalunya. “Su existencia no se puede explicar con los modelos actuales de formación de planetas”, lo que implica que la teoría actual es errónea o incompleta.

Según los resultados que se presentan esta semana en la revista Science , la estrella –llamada GJ 3512- tiene un diámetro ocho veces más pequeño que el Sol. Ubicada en la constelación de la Osa Mayor, es una estrella relativamente fría y tenue, visible sólo con telescopios profesionales. Tiene una temperatura superficial de 2.800 grados Celsius (frente a los 5.500 del Sol) y una luminosidad que no llega ni al 0,2% de la solar.

El planeta –llamado GJ 3512 b- es un gigante gaseoso y se descarta que pueda estar habitado. Su masa, que no se ha podido estimar con exactitud, se sitúa entre la mitad y el triple de la de Júpiter, el mayor planeta del sistema solar. Aunque el planeta no se ha podido observar directamente, se sabe que tarda 204 días terrestres en completar una órbita alrededor de su estrella. Su existencia se ha deducido precisamente del hecho que la gravedad del planeta atrae la estrella a lo largo de su órbita, de modo que la estrella se acerca y se aleja regularmente de la Tierra siguiendo un ciclo de 204 días.

La duración de la órbita indica que el planeta está a unos 50 millones de kilómetros de la estrella, similar a la distancia entre el Sol y Mercurio, o un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra. Dado que la radiación que emite la estrella es conocida, se puede calcular que la temperatura media en la superficie del planeta debe ser inferior a 120 grados Celsius bajo cero. La órbita traza una elipse excéntrica, lo que sugiere que hay por lo menos otro planeta en el sistema que tira de GJ 3512 b con su gravedad.

La investigación, en la que han participado 48 instituciones de 13 países, concluye que la estrella es sólo un 40% más grande que el planeta. Esto convierte a GJ 3512 b en el planeta más grande jamás descubierto respecto al tamaño de su estrella. En comparación, el Sol tiene un diámetro diez veces mayor que el de Júpiter.

Es un “descubrimiento inesperado” que “desafía el conocimiento convencional”, destaca Greg Laughlin, astrónomo de la Universidad Yale en Connecticut (EE.UU.) que no ha participado en el proyecto, en otro artículo en Science.

El descubrimiento se ha realizado gracias al instrumento Cármenes, un espectrógrafo que entró en servicio en 2016 en el Observatorio de Calar Alto, a 2.168 metros de altitud en la provincia de Almería. El instrumento se instaló en el mayor telescopio del observatorio, de 3,5 metros, con el objetivo de buscar planetas alrededor de estrellas pequeñas. Utiliza la técnica del efecto Döppler, que analiza si una estrella se acerca y se aleja periódicamente de la Tierra. A partir de ahí puede deducirse, si la estrella tiene planetas, cómo es la órbita de estos planetas y cuál es su masa mínima.

Fuente: La Vanguardia